lunes, 14 de marzo de 2011

Indagación del uso de la pluralización del verbo haber, en el lenguaje oral y escrito de los hablantes del estado Portuguesa





REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO
LUÍS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
BARQUISIMETO – ESTADO LARA



INDAGACION DEL  USO DE LA PLURALIZACION 
DEL VERBO HABER,  EN EL LENGUAJE ORAL Y ESCRITO 
DE  LOS HABLANTTES DEL ESTADO  PORTUGUESA



                

                                                 INTEGRANTES:
                                                                                             
Alvarado, Mairelis C.I. 19.344.476   
Morillo Gianfranca C.I. 16.090.428   
 Torrealba, Betzaly C.I. 18.423.349    
                 Valera, Crístopher C.I. 17.784.300   
                                                                         
                                                                         
                                                        





Barquisimeto, Marzo del 2010











PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Justificación e importancia

     En el español se ha desarrollado un uso impersonal del verbo haber que sirve para denotar la presencia o existencia  de lo asignado por el sustantivo, según el diccionario  panhispánico de dudas de la academia de la lengua, el sujeto era indeterminado adoptando finalmente un valor impersonal, cuando el complemento es plural lo más apropiado es que el verbo permanezca en singular, así sucede en el uso culto el estudio de la pluralización del verbo haber en su forma impersonal,   se desprende la explicación normativa,  que se conjuga en tercera  persona del singular y frase nominal que acompaña al verbo desempeñando la forma sintáctica  de un objeto directo., por lo que  el hablante al presumir que lo que acompaña al verbo  el  sujeto, se vuelva  no normativo;  aunque los verbos no definen  género ni número los hablantes hacen uso de esta  tercera persona del plural,   en este sentido “muchos muertos” cumple dicha  función, no obstante la tendencia de la pluralización muestra patrones de regularización lingüística propios de los fenómenos de cambio de progreso.
     Según Bentivoglio y sedano (1992) afirman que: “cuando el verbo haber es usado como verbo principal, se trata de un verbo impersonal” p.53, en que los hablantes al utilizarlo tienden a confundir la presencia del o.d., interiorizando como sujeto de la oración por lo que se cae en el fenómeno de la pluralización
      Entre los fenómenos que se realizan en Venezuela se encuentra la pluralización del verbo “haber”, la cual será la problemática del presente trabajo de campo, y daremos cuenta de su uso en el lenguaje oral y escrito, en  diferentes





Contextos, con variables como sexo, edad, ocupación. Es por eso que  el abordaje   pretende dar cuenta del ¿porcentaje del uso  de la pluralización y su   estandarización en la zona de portuguesa? ¿Si la pluralización en lenguaje oral equivale al uso en lenguaje escrito?
Limitaciones
     Es importante resaltar el  tiempo es limitado para la verdadera recolección de datos de los informantes, además la muestra no corresponde a todo el estado solo a una parte de la Región.  

OBJETIVOS
Objetivo general:
     Detectar el uso de la pluralización del verbo haber en hablantes de la región de portuguesa.
Objetivos específicos:
     Analizar  el uso de la  Pluralización del verbo haber, en el lenguaje oral y escrita de los hablantes del Estado Portuguesa.
    Identificar el uso de la pluralización del verbo haber en hablantes de diferentes contextos de la Región de Portuguesa.

MARCO TEÓRICO

     El verbo haber tiene como principal significado “poseer, tener, apoderarse, Hallarse, hacer, y proceder”, a su vez es auxiliar que sirve para conjugar otros verbos en los tiempos compuestos, como por ejemplo: yo he amado” Seco, 1986, (p.667). en tal sentido, este verbo además de significar los conceptos ya señaladas, se explica también que una de sus principales funciones es acompañar como  auxiliar a otros verbos, generalmente en participio pasado, como has llorado,





sobre este fundamento Bello (1980) señala que haber significó en su origen tener, poseer y todavía suelen resucitar los poetas este su primitivo significado: héroes hubieron Inglaterra y Francia (p.319).la pluralización del verbo haber fue ubicado con un amplio análisis y su incidencia en los hablantes del español en Venezuela en la obra de Bentivoglio y Sedano (1992), las cuales primeramente hacen alusión a algunos usos del verbo haber como el del haiga en lugar del haya como verbo auxiliar, retomando un uso antiguo y que es propio de los hablantes de nivel socioeconómico bajo(p.52).
     Asimismo, más específicamente estas autoras señalan que cuando haber es usado como verbo principal, se trata de un verbo impersonal (p.53), y en el cual se comete el error de pluralizarse, por ser confundido en su estructura sintáctica de la siguiente forma: lo característico de estos verbos es que carecen de sujeto, por lo cual deberían aparecer siempre conjugados en una sola persona: la tercera de singular. En relación con haber, las normas gramaticales del idioma indican que se debería decir: había niños, haya niños, hubo niños, etc. contrariamente a la opinión de los gramáticos, muchos hablantes venezolanos parecen interpretar que el sustantivo que acompaña a haber es sujeto.
    Puesto que una característica de los verbos es que concuerdan en género y número con el sujeto, esto explica la frecuencia con que se oyen expresiones como habían unos cuantos muchachos, hayan ranchos, no hubieron heridos, etc.(Bentivoglio y sedano, 1992, p. 53), por tanto muchos de los hablantes en Venezuela confunden la función del sustantivo que acompaña a haber, ya que hacen concordar este verbo impersonal con el género y número de un sustantivo que está por lo general antes que el verbo, razón por la cual piensan que es el sujeto.de allí, la tendencia de los hablantes a pluralizarlo, quienes cometen un error en el discurso oral, rompiendo la norma culta la regla establecida para el idioma español. De igual manera Domínguez (s/f) señala que acerca de la personalización de haber en el español de Venezuela se afirma lo siguiente: el autor atribuye la personalización de haber a la concurrencia con verbos como existir que sí es personal y a su vez también considera que esta personalización puede deberse a que existe en el español la tendencia a colocarle verbo antes que el sujeto, de allí que se interprete análogamente habrán dos personas (s/p).
     El verbo haber es el más importante de los verbos utilizados como auxiliar de los demás verbos.  Como es irregular y sus significados son varios, muchas son las características que lo identifican y, al mismo tiempo, lo convierten en un verbo verdaderamente importante para nuestra lengua.
    Según el DRAE, puede significar —de acuerdo con el sentido dado por el autor del discurso— poseer, tener, apoderarse, acaecer, ocurrir, efectuarse, estar, hallarse, existir, hacer, proceder.
     Todas estas variables en su significación, más las irregularidades verbales, hacen que el verbo haber nos presente más de una dificultad en el momento de utilizarlo en nuestra redacción.
     Así el uso más corriente del verbo haber es el de auxiliar de todos los verbos —sin excepción— e incluso de sí mismo, igualmente en la construcción del verbo haber de soportar, como sinónimo de obligación o habérselas con equivalente de tratar, uno de los usos más importantes del verbo haber —y con el que suelen cometerse muchos errores— es en función de impersonal.
     En este uso, el verbo tiene sólo una persona, hay en presente, hubo en pasado, y habrá en futuro. Por lo tanto, debemos aclarar que el sustantivo que acompaña cada una de estas formas no es sujeto, sino su complemento     “Haber” como un verbo impersonal  es un verbo de estado,  denota  presencia, existencia, situación o acaecimiento, análoga a la que corresponde a los verbos “ser” y “estar”. Al igual que todo verbo impersonal —llover, tronar, amanecer, etc. —, en uso estrictamente gramatical, es intransitivo y defectivo (esbozo p.292).  Los verbos impersonales cuando se usan en sentido figurado pierden su carácter de impersonal.
     Por eso son incorrectas en la lengua culta, El verbo haber como impersonal no se usa en plural; sólo se conjuga en tercera persona del singular de todos los modos y tiempos, ya que una característica de los verbos es que concuerdan en género y número con el sujeto., precisamente este es el tema que trataremos en esta investigación.



Antecedentes

     La Pluralización del verbo« haber » impersonal en el español hablado culto de once ciudades.
      Allí se plantea el uso de una forma plural del verbo haber impersonal, por ejemplo, en "habían muchas personas en la fiesta", es un fenómeno que ha sido señalado por un buen número de lingüistas, aunque ninguno de ellos, que yo sepa, ha dado una descripción detallada de su uso internacional, siendo la presentación de kany (1951), los comentarios en la lengua escrita, aunque ésta sea a veces una tentativa de representar la lengua hablada en forma de diálogos que aparecen en novelas, cuentos, etc.
     En cuanto a la muestra del corpus se baso en muestras de lengua hablada, en su gran mayoría de uso espontáneo y natural, que provienen de entrevistas de nativos de once ciudades: Bogotá, Buenos Aires, Caracas, la Habana, la Paz, Lima, Madrid, Ciudad de México, San Juan de Puerto Rico, Santiago de Chile y Sevilla.
     Por lo tanto los materiales que constituyen el corpus del presente estudio son entrevistas grabadas in situ de hablantes del español culto, dicho proyecto fue iniciado por el (Programa Interamericano de Lingüística y Enseñanza de Idiomas), y hoy día está bajo la dirección de la (Asociación de Lingüística y Filología de  América Latina), las grabaciones se hizo en principales ciudades hispanas, desde fines de los años sesenta hasta principios de los ochenta, en una tentativa de coleccionar un corpus de español hablado, el presente estudio  tuvo en cuenta  la mitad de sexo masculino y la mitad sexo femenino, representación generacional, haber vivido dentro de la región por más del 80 % de su vida útil.

      Dentro del estudio hecho en Caracas del habla inculta, por Bentivoglio y Sedaño, encontraron que la pluralización es un fenómeno que se da más en el nivel socioeconómico bajo, es decir, el grupo que ha tenido menor acceso a la educación.

      En cuanto a la investigación realizada de la pluralización del verbo haber en estudiantes de la ULA por  Contreras Carlos, el principal objetivo fue determinar el uso del verbo haber impersonal presente en las conversaciones semi formales, de los estudiantes de 3er año de Castellano y Literatura
     Observamos  que el uso del habla cotidiana de los estudiantes, refleja  en la muestra  el uso incorrecto del verbo haber por parte del hablante para hacer referencia a una circunstancia de existencia, la cual debería ser sustituida por la forma verbal somos, ya que el hablante se incluye en la situación planteada, en la muestra el hablante confunde la función de sujeto con objeto directo, esta persona al referirse a salones, que indica varios porque está en plural, suele cometer un error al pluralizar el verbo “habían” que acompaña al sustantivo para que ambos concuerden en número, pero debería ser sustituido por la forma correcta había.
     Dentro del marco metodológico propuesto se tomo la muestra constituida por treinta (30) entrevistas, que corresponden a (30) estudiantes universitarios de la carrera de educación, en la mención de Castellano y  Literatura de la universidad de los andes-Táchira, de los cuales 26 son mujeres y 4 son hombres.                                                                                            
     Es así como el instrumento fue entrevistas grabadas, de carácter individual y espontáneo, correspondientes al corpus de habla estudiantil 2005 coordinado por la Prof. Marisol García y el tema de conversación de las mismas se refiere al funcionamiento de la universidad de los Andes-Táchira, en las que se señalaban las fortalezas y debilidades que presenta nuestra casa de estudios. Estas entrevistas tienen una duración promedio de 15 a 20 minutos y además se considera que corresponden a un registro de habla semiformal porque, aunque se realizaron fuera del aula, fue una asignación académica.
     Por lo tanto el resultado de la investigación arrojó que de treinta (30) entrevistas sólo 07 de éstas, presentaron 09 casos de pluralización del verbo haber que Representan un 100%, por lo que se deduce que en esta conversación semiformal, los jóvenes para referirse a situaciones de existencia usan muy pocas formas incorrectas, debido a que según este estudio y la comparación que se realizó a los casos encontrados, la forma más usada en estas conversaciones fue hay, lo cual no quiere decir que este no forme parte de su habla cotidiana.
     Cabe destacar que dentro de los usos incorrectos del verbo haber el resultado demuestra que la forma verbal más utilizada fue habían con un 33,33%, a diferencia de habrían,  habemos que constituye un 22,22% y el resto de los casos fue con hayan, habrán con un11, 11%. Lo que demuestra que tal confusión de sujeto con objeto directo debe mejorarse para no caer en el error de emplear estos usos inadecuados.
     Finalmente se recomienda dar continuación a esta investigación en un futuro, con el propósito de determinar, estudiar y analizar los usos de pluralización del verbo haber, para evitar la divulgación del mismo creando conciencia de su uso incorrecto, porque aunque se trata de una conversación semiformal, no deberían utilizarse en otros estilos de habla más formales, ya que el lenguaje siempre constituirá el aspecto más importante para comunicarnos, expresarnos y desenvolvernos en cualquier situación tanto personal como social y profesión.
     Igualmente en la investigación de la pluralización del verbo haber en Táchira, por  Francisco Freites Barros, quien tuvo como objetivos medir en la comunidad Tachirense el nivel de aceptación o rechazo de las formas del verbo haber impersonal, comprobar si la valoración de las formas pluralizadas,  varían de acuerdo  a la formalidad del registro y así determinar si el uso se asocia a ciertos grupos sociales.

    Para llevar a cabo  dicha investigación como parte metodológica utilizo entrevistas escritas y orales, con 10 oraciones escritas o grabadas, en 4 aparece el verbo haber acompañada de la forma sintagma nominal plural, 2 forma plural y dos arregladas en singular, verbos conjugados en pretérito perfecto simple del indicativo. Encuesta aplicada a hablantes entre 20 y 35 años, se aplico a 200 estudiantes y 200 no estudiantes.
     La teoría en que se baso es la actitud del hablante a nivel sociolingüístico, afirmado por el comportamiento lingüístico de la región de san Cristóbal, que juegan con la aceptación o rechazo de una lengua o variedad desde el trabajo teórico investigativo.
     Concluyo que los hablantes manifestaron que el uso singular o plural es correcto, pues no hay diferenciación ni como objeto ni como sujeto, el uso de la forma había, la utilizan más los hablantes de 25 años, la clase media, profesionales de las zonas urbanas, igualmente e l uso de habían se dio en la clase media, secretarias, universitarios y zonas urbanas; pero la diferencia entre el uso del singular en  copretérito- había, pretérito – hubo, en el plural copretérito - habían y pretérito hubieron - hubieron es muy poca.

MARCO METODOLÓGICO
 Con el fin de concretar de manera efectiva la recolección de la información  de los hablantes del Estado Portuguesa  se aplico  la teoría de  la Investigacion Descriptiva que Comprende, registro, análisis e interpretación del objeto de estudio,   composición de los fenómenos sociolingüísticos , como dice de Hyman "el objetivo central la medición precisa de una o más variables dependientes, en alguna población definida o muestra de dicha población" (1971: 102). Se dice que dicha investigación debe comenzar con una apropiada conceptualización de los fenómenos, para proceder a continuación con la selección de la población objeto de estudio, desde un enfoque cuantitativo, a su vez aplicamos elementos de  estudio comparativo cuyo fin es conocer las diferencias entre dos o más sujetos, situaciones, donde se analizó  los momentos temporales.
        En la investigación de campo se utilizo  la lingüística del corpus, que  según Chomsky es una  metodología empírica, con base en  el empleo real de muestras de uso de la lengua; el conjunto de datos lo llamamos CORPUS, dentro de esta metodología se emplean ordenadores para reunir, organizar y procesar,  lo que  nos da cuenta de la forma como se adquiere el uso de la lengua, a partir en la observación de hechos, ya que como lingüistas la tarea es reflejar el conocimiento interiorizado de la lengua en el entorno social.
     La muestra está constituida por 12 hablantes de los cuales 4 son egresados de la UPEL IPB  de los años 70,   4 son de origen campesino pero con estudios Universitarios en curso, con edades entre 30 y 40 años y 4 son amas de casa con estudios secundarios, con edades promedio entre 30 y 50 años y 2 informantes de lengua escrita ente 40 y 45 años;  la afinidad que tiene este grupo es la vinculación a consejos comunales.
      A sí mismo  la  Recolección de datos  se ve avalada de acuerdo al tipo de investigación, dichas técnicas conducen a la verificación del problema planteado, determinando que la técnica a utilizar es   en primer momento la observación, que nos permitió medir el comportamiento del objeto de estudio, aceptando instrumentos no estructurados, como es el caso de la presente investigación, de acuerdo a  las diferencias localizadas entre las personas entrevistadas,  se aplico la entrevista no estructurada de manera informal,  con  preguntas de ubicación espacial, contextualizando las situaciones problemáticas; a su vez  la técnica del registro anecdótico, donde las preguntas  llevan a unas respuestas directas para realizar un proceso de agrupación donde   el investigador reorganiza respuestas similares, para su posterior análisis; ya que inicialmente se realizo con una encuesta semiestructurada pero al aplicar en la parte escrita, no se logro recoger de forma clara la evidencia, dichas  entrevistas fueron realizadas en un promedio de 15 a 20 minutos, por cada informante. Es así como la encuesta es arrojo los datos que se deseaba obtener, y posteriormente reunió  estos datos individuales sobre una población o muestra determinada. “(Visauta, 1989: 259).
      A todo lo anterior se resalta que en el 2009 se hizo el primer muestreo con los mismos hablantes, aplicando nuevamente en forma oral y además la forma escrita.
    En cuanto a la muestra escrita se dio con gran dificultad porque algunos no saben escribir y otros manifestaron tener caligrafía  no legible.

Descripción de las variables
       La muestra  se realizo con hablantes de 30-40, 45 – 57 años,  del Estado Portuguesa así:
Tabla de los informantes

Edad
Sexo
Grado De Escolaridad
Profesión
NºInformante
40
M
Derecho de la UBV
Promotor  cultural
1
36
M
Estudiante  de  Cultura, T.S.U en mantenimiento  de computadores
Independiente
2
32
M
Estudiante de cultura,
administrador agropecuario
3
40
M
Estudiante de cultura
trabajador  popular,
4
56
F
UPEL IPB, lic. En Ciencias Sociales
Sistema de formación de Portuguesa
5
57
M
Egresado UPEL IPB, Lic. En Ciencias Sociales
Director de la Escuela Nacional Argimiro Gabaldón
6
57
M
Egresado de la UPEL IPB, UCV, Lic. en Ciencias Sociales, Sociología
Promotor cultural, docente.
7
55
M
Ingeniero
Universidad Rusa.
Trabajador social
8
55
F
Misión Ribas
Ama de casa
9
40
F
Misión Ribas
Obrera
10
40
F
Misión Sucre
Ama de casa
11
50
F
Misión Ribas
Ama de casa
12
42
F
Misión Sucre
Promotora social
13
41
F
Misión Sucre, T.S.U Gestión Social
Promotora social
14

     Con este grupo de informantes realizamos nuevamente la muestra después de un año y aplicamos otra encuesta con preguntas abiertas  de forma  oral y escrita.
     Las preguntas  de hace un año eran acerca lo que se vivió en Honduras, la pobreza, el hambre, la situación social de los países de Latinoamérica; en esta ocasión las  preguntas eran  sobre las votaciones,  inundaciones, la pobreza de  Haití y como se perdió  Vargas.
    En cuanto a la realización de le recolección del corpus se hizo teniendo en cuenta técnicas de registro anecdótico, observación, charla inducida hacia el tema, estos instrumentos son los que posibilitan que la recolección sea más transparente y no esté contaminada por factores externos  al hablante. lo cual ayuda para recoger la evidencia mucho más  amplio.
     La técnica aplicada para obtener los datos entrevistas de Carácter individual y espontáneo, correspondientes al corpus de habla, el tema de conversación de las mismas se refiere al funcionamiento de la sociedad  en sus diferentes ámbitos
     Estas entrevistas tienen una duración promedio de 15 a 20 minutos, en un  registro de habla informal

ANALISIS DE DATOS

      La técnica estadística en esta investigación de campo para observar como se dio la evolución de la pluralización del verbo haber en los hablantes de Portuguesa es una  lista de verificación o de chequeo que nos permite registrar la cantidad de veces que  se da  el fenómeno a estudiar., que  permitió visualizar el uso que  da el hablante en su habla  oral y escrita, y la observación de la interiorización del fenómeno lingüístico
      Teniendo en cuenta que el objetivo de  análisis de información es obtener ideas relevantes, de las distintas fuentes de información. El análisis busca identificar la información “útil'', desde la simple recopilación hasta la interpretación.
        Es así como  la muestra recogida desde hace 1 año, es cotejada con el habla  orla actual y el habla  escrita
Tabla de frecuencias:
Hablantes
pluralización del V. Haber habla  oral 2009
Pluralización del V. Haber habla  oral 2010
Pluralización del v. haber habla escrita 2010
1 Rómulo
8
5

2. Mauro
6
7

3. José Gregorio
2
7

4. Amado
11
12

5. Luisa
1
1
0
6. Jhonny
10
5

7. Juan
1
1
0
8.Manuel
10
8
2
9. Paula
9
8

10. Jajaira
6
4
2
11. luz
12
4

12.Mariluz
7
5

13. Mitza

5
2
14.Nelly


1
     
     Lo anteriormente expuesto nos lleva a concluir que dentro  de los informantes tanto hombres como mujeres  hacen uso indiscriminado del verbo haber en su forma impersonal, sobre todo se da el uso de hubieron, habían; se puede notar que hay una interiorización de la pluralización ya que cuando la muestra se toma dos veces en diferentes épocas a los mismos informantes, se repite el fenómeno de la pluralización; unido a este hecho encontramos que cuando se hace la encuesta escrita se dio el uso de hubo, pero también se da el uso de habían en un porcentaje menor.
     Hay que resaltar que en el habla escrita trataron de recordar la norma expuesta hace un año o a partir del conocimiento que  tienen los hablantes, aun así se dio en menor grado el uso de la pluralización del verbo.
     Como conclusión podemos decir que  como lo había percibido en su investigación Carlos Contreras en el estudio realizado con los estudiantes de la ULA se dio un uso de “habían personas votando” , igualmente  se observo que las ama de casa  hizo uso de la pluralización del verbo en la forma “hubieron”,  igualmente podemos deducir hasta el momento que hay una  interiorización del fenómeno en los hablantes de las comunidades que hasta ahora inician estudios universitario,  a su vez podemos decir que los intelectuales que se dedican a escribir artículos tienen cuidado  del uso oral y escrito del fenómeno ya que su uso inconsciente lo asociación de forma analógica a  la oración realizada en plural y dándole realce al O.D. como sujeto de la oración




CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

  • En el análisis morfosintáctico de la pluralización del verbo haber  observamos una interiorización del fenómeno, a pesar del conocimiento de la norma culta.
  • La pluralización se da menos en los hablantes de  nivel intelectual alto, a diferencia de  los hablantes de contextos rurales, campesinas y amas de casa.
  • La recolección manual del corpus hace difícil la concretización de  la muestra, por lo que se sugiere utilizar la tecnología, que recoja de forma eficiente el corpus del hablante, sobre todo en el lenguaje oral.
  • Debemos seguir profundizando en el fenómeno ya que al elevar los niveles educativos de un país, estos fenómenos tienden a disminuir.
  • La invitación es para seguir profundizando en el estudio del uso de la lengua en los diferentes espacios.


REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

Aarts, J y Meijs, W. Ed. 1984: Corpus lingüístico, Ámsterdam : Rodopi.

Carrera Sibila, Antonio. 1974: Del Saber Popular Venezolano. Cumaná:
      Ediciones  De La Universidad De Oriente.

Alario, Antonietta. 1992: La pluralización del verbo haber en el español
      Caracas: un análisis sociolingüístico. Ponencia presentada en la XLII   .
      Convención Anual de la AsoVAC, Caracas.

 Ángel. 1969: Buenas y malas palabras. Vols. I-Iv. Caracas: Mediterráneo.

Arias, Fidias G.: Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis y Proyectos de  
       Investigación. Caracas. Editorial Episteme, 2001.

Carlos, Contreras. Pluralización del verbo haber en estudiantes de la ULA .

Coseriu, Eugenio,.1977: Principios de Semántica Estructural,  Madrid: Gredos.

________1983: Diccionario De Venezolanismos (D/Ve). Tomo I. Prólogo de   
        María J. Tejera. Caracas: Academia Venezolana de la Lengua y Universidad
        Central de  Venezuela.  En Prensa. Tomo Ü. Caracas: Academia
        Venezolana de la Lengua y Universidad  Central de Venezuela.

Freites, Barrios. Pluralización del verbo haber en Táchira Francisco.

__________Fuente gráfico: Domínguez Machuca, J.A., García González, S.,
         Domínguez Machuca, M.A., Ruíz Jiménez, A. y Álvarez Gil, M.J. (1995):
         La metodología del corpus dirección de operaciones. Aspectos tácticos y
         Operativos en la producción y los servicios, McGraw-Hill, Madrid

Gómez de Ivashevsky, Aura. 1969: Lenguaje Coloquial Venezolano. Caracas: 
         Universidad Central de Venezuela.
  
Herrera Zubillaga, Ramón. 1978: Costumbres Caroreñas. (S.P.I.).

Moreno, Fernández, Francisco. Metodología  sociolingüística. Madrid. Ed.
      Gredos (1990)

Pottier, Bernard. 1968: Presentación de la Lingüística. Madrid: Alcalá. Rosenblat.

___________Revista Thesaurus. Martínez-Padrón, María Eugenia. 1992: Tres   
      Estudios sobre haber impersonal en el español de Caracas: un análisis
      Comparativo. Instituto de investigaciones literarias de la UCV.

________Revista Thesauros, Tomo XLVI, NUMERO 3 1991: pluralización del
       Verbo« haber » impersonal en el español hablado culto de once ciudades.
       George de Mello.

Zuluaga, Alberto. 1980: Introducción al estudio de las expresiones fijas
      Frankfurt A M: Verlag Peter D. Lang.

No hay comentarios:

Publicar un comentario