miércoles, 9 de marzo de 2011

El Teatro como Herramienta Educativa


República Bolivariana de Venezuela.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
Instituto Pedagógico de Barquisimeto.
Barquisimeto Estado-Lara







El Teatro
Leer, Escribir y sentir

Integrantes:
Rojas Gabriela CI: 17157.813
Riera Norbelys CI: 18.812.472
Pérez Dennys CI: 17.379.885
Herrera Stevens











Teatro escolar, herramienta pedagógica.
El teatro, visto desde una perspectiva educativa, ha permitido, como ya han afirmado diversos estudiosos, como por ejemplo, Heladio Moreno (1996), Bertold Brecht (1963) y otros, que se rompan esquemas y patrones rígidos que durante años han dominado la labor educativa obstaculizando, en ocasiones, el aprendizaje efectivo de los jóvenes. La actividad teatral, según Moreno (1996), facilita el proceso de enseñanza y aprendizaje de los discentes en tanto que permite “jugar” con los elementos de la jornada diaria, es decir, poder hacer un poco más ameno la clase porque hay elementos del teatro que permiten flexibilizarla y presentar a los estudiantes todo un mundo de posibilidades que fácilmente pueden lograrse en el aula de clase.
Es por ello que Bertold Brecht  (1963), considera que no basta con reclamar del teatro sólo conocimientos, reveladoras reproducciones de la realidad. Dice que el teatro debe despertar el gusto por el conocimiento, debe organizar el placer en la transformación de la realidad. Los espectadores no solamente tienen que escuchar de qué modo se libera Prometeo encadenado, sino que también deben ejercitarse en el placer de liberarlo. Todos los gustos y placeres de los inventores y descubridores, todos los sentimientos de triunfo que experimenta el libertador, tienen que ser enseñados por el teatro.
En ese sentido, Heladio Moreno (1996), destacado investigador en este campo, expresa que hay que hablar por tanto de teatro didáctico, aquel que se utiliza como una herramienta pedagógica que contribuye a una mejor formación, práctica y teórica, donde participan tanto actores como espectadores en la comprensión de lo escenificado. Del mismo modo asevera que este subgénero está vinculado directamente al currículo oficial y que resulta de gran utilidad para las áreas de ciencias sociales (historia y geografía), literatura, expresión oral y relaciones sociales (comportamiento intergrupal, manejo de público).
El teatro didáctico, según el autor, existe a través de las obras presentadas en los colegios y escuelas, barrios, organizaciones y comunidades, pero su verdadero valor radica en el proceso que las sustenta. En él un personaje (por ejemplo Simón Bolívar) es presentado dentro de un contexto históricamente definido, nunca de manera abstracta y, por el contrario, determinado por múltiples relaciones ya que debe corresponder con los requerimientos de la situación dramática propuesta.
El teatro didáctico evita explicaciones abstractas que no llegan a la conciencia de las masas. Ejemplo de lo anterior es la justicia que se puede trabajar con éxito a través de la obra de Lope de Vega El Mejor Alcalde, El Rey, cuyo argumento es el siguiente: Sancho, joven campesino enamorado de la linda Elvira, pide el consentimiento del padre de la joven, Don Nuño, quien accede pide a su vez el consentimiento del señor de todas aquellas tierras, quien por supuesto también administra la justicia. El señor Don Tello orgulloso de poseer tan fieles vasallos, tan respetuosos de las leyes y las sanas costumbres medievales, les da como regalo de bodas veinte ovejas y diez vacas y él mismo será padrino de casamiento para honrar a tan ejemplar vasallo.
Antes de la boda, Don Tello visita a los novios pero ante la belleza de Elvira, se enamora, se posterga la boda, el novio protesta pero como el señor es dueño de la ley no hace caso, la novia es raptada y llevada al castillo. Don Tello exige en justicia el cumplimiento del derecho a la pernada, es decir, la primera noche de bodas que la desposada debía pasar con su señor. Sancho indignado se dirige al rey para pedir ayuda pero éste no traiciona a uno de su clase y se niega a inmiscuirse. El siervo regresa triste, pero Pelayo, su amigo se imagina una treta: Él, disfrazado de rey, auxiliado  por varios soldados amigos, prende a Don Tello, establece un tribunal y hace justicia.
Los clásicos del teatro universal (Shakespeare, Moliere, Aristófanes, etc.) pueden servir en la didáctica teatral, advirtiendo que es posible hacer variantes en los textos (sin producir desfiguraciones de la obra), para adaptarlos a una situación particular o para hacerla más comprensiva a los espectadores.
Sin embargo, si se cuenta con los recursos, es factible hacer un teatro más completo y complejo sin que esto quiera decir que es un teatro élite ya que los públicos elitistas que gustan ver estas obras, no están formados sólo por elementos de ese sector sino que también incluyen en sus gustos otros sectores.
Es por ello que el arte dramático se emplea en las escuelas para desarrollar al educando en todas sus habilidades. El arte dramático desarrolla en el niño una serie de cualidades bio-psico-sociales que favorecen su formación integral. El arte dramático en la escuela integra todos los procesos de expresión individual.
La práctica del teatro infantil, según Heladio Moreno (1997), propicia y estimula la creatividad haciendo al niño más receptivo y alegre (paso importante para conocer sus facultades expresivas); a través de él da forma y estructura a sus propias concepciones, siente el gozo de trabajar y permite que el artista que lleva escondido se proyecte con toda su potencia.
Este autor plantea que:
“El teatro como ayuda pedagógica cambia la rutina de la clase y ayuda al niño a romper con  la monotonía diaria, llevándolo de lo real a la ficción, mundo de la verdad infantil donde todo lo que ha oído y leído adquiere vida y puede ser representado en forma tangible con la ayuda de la expresión gráfica (dibujo, pintura), corporal (música, danza, teatro), lingüística (poesía, mímica)”. (p. 13)
En síntesis, la experiencia teatral es valiosa en la vida del alumno porque descubre aptitudes y habilidades en él y también desarrolla su capacidad creadora y expresión original.
Teatro, un arte milenario.

Carlos Reyes (1986), en su libro Teatro Infantil para la enseñanza primaria, afirma que los sistemas clásicos de enseñanza no comprendían el rol del teatro en el ámbito escolar puesto que muchos de los métodos memorísticos en él aplicados se realizaban de forma mecánica y repetitiva e inhibían la creatividad de los niños, la cual es considerada un elemento clave en el juego teatral. Considera que es necesario ver tal actividad como un libre y ameno encuentro entre el docente y el alumno que contribuye a desarrollar la creatividad y la curiosidad del joven para que adquiera por sí mismo las herramientas adecuadas del hecho acto teatral de una forma provechosa. Asimismo plantea que en el proceso de enseñanza-aprendizaje el teatro se convierte en un instrumento de gran utilidad.
El ser humano siempre ha buscado la forma de expresar sus sentimientos. A través del teatro el hombre ha podido desahogar penas, sufrimientos y manifestar inquietudes, anhelos o ideales de manera directa o por medio de situaciones o personajes supuestos.
La misma vida diaria con sus conflictos es un constante teatro donde la representación dialogada es llevada a escena por personajes vivos que desarrollan una acción expresada en un texto dramático y ubicado en un tiempo y en un espacio concreto.
Para que esta representación exista es necesaria la presencia de un público que participa del espectáculo y donde la oceanografía y la decoración contribuyen a recrear la realidad.
Toda obra dramática posee tres aspectos:
1.      Exposición o planteamiento: donde se informa acerca de los personajes y la acción para que se entienda la trama de la obra y donde se enuncian los conflictos y los incidentes.
2.      Nudo o trama: los conflictos o incidentes provocan una tensión dramática que aumenta hasta llegar a un clímax, mantiene en suspenso a los espectadores.
3.      Desenlace: aquí se presenta una salida al problema planteado, desciende la tensión y debe guardar relación con los dos momentos anteriores.
Otros elementos claves de la acción dramática son:
a)      Los personajes: personas, animales o seres inanimados a través de los cuales se desarrolla la acción. Actúan en forma directa y logran su caracterización mediante el trabajo de los actores.
Por su importancia pueden ser:
1.      Principales: también conocidos como protagonistas o coprotagonistas que son aquellos personajes imprescindibles sin los cuales no se puede desarrollar la trama de una obra.
2.      Secundarios: son los demás personajes de reparto que complementan la trama.
3.      Terciarios: no son indispensables para el desarrollo de la trama ya que pueden ser suprimidos o reemplazados sin que se afecte el argumento de la obra.
b)      El conflicto: en el teatro los conflictos son el alma de la representación. Se presentan cuando entran en contacto dos o más personas por vínculos de amor, odio, injusticia, fastidio, ayuda, envidia, respeto, etc. Uno de ellos es dominante y se denomina conflicto-eje.
c)      Los conflictos son múltiples y variados, tienen cambios y matices que son los que le imprimen interés y variedad a la acción.
d)     El tiempo: tiene que ver con la época en la cual se desarrolla la acción, la duración de la misma y el momento histórico que representa.
e)      El espacio: lugar en el que se produjo o imaginó la acción y también sitio donde se representa el hecho dramatizado.
f)       El argumento: historia en cuya acción se involucran los elementos antes mencionados.
g)      El tema: asunto del cual trata la obra.
Toda obra teatral posee diferentes partes. Ellas son:
Al escribir o adaptar una obra dramática, para efectos de organización se divide en:
1.      Actos: son cada una de las partes en que se divide el texto dramático. Cuando una obra se presenta, cada acto se identifica bajando el telón o haciendo una pausa considerable en la representación para facilitar los cambios de escenografía o para que los actores puedan mudar de traje, retocar su maquillaje y descansar.
2.      Cuadros: pausas rápidas que se hacen dentro de un acto, indican cambios de lugar y ambiente.
3.      Escenas: son las pausas que marcan la finalización de un diálogo y el comienzo de otro; el cambio de escena supone cambios de uno o varios personajes y no requiere bajar el telón.
No puede dejar de mencionarse que en el teatro existen diferentes clases de composiciones dramáticas. Entre ellas se pueden nombrar:
a)      La tragedia: se conoce como una composición dramática de acción extraordinaria que produce terror y compasión, se caracteriza por escenas violentas y desenlace doloroso.
b)      La comedia: representa de manera jocosa un suceso de la vida diaria que ocurre a personas  de cualquier clase y condición, para mostrar algunos conflictos de tipo moral que aquejan a los hombres. Aquí lo cómico tiene carácter sorpresivo y debe manejarse tratando de producir risa y diversión a los espectadores. Existen comedias de intriga, de costumbres y de carácter.
c)      El drama: se deriva del griego drao= hago, ejecuto; y equivale a acción. Es una combinación de tragedia y comedia que contrapone lo sublime a lo grotesco y tiene un desenlace armónico. Es tomado conocido también como piezas listas para ser representadas.
d)     El sainete: composición de carácter jocosa-burlesca, de gran fuerza realista y extensión breve. Enfatiza en las costumbres de los pueblos con un carácter picaresco, sencillo y de intención moralizante.
e)      La farsa: pieza dramática de corta duración cuya finalidad es hacer reír.

No hay comentarios:

Publicar un comentario